El Medico Que No Queria Morir: Vida Y Muerte De Lodario Gavela Yañez

por Alejandro Alvarez Lopez

Resumen del libro El Medico Que No Queria Morir: Vida Y Muerte De Lodario Gavela Yañez en PDF, Docx, ePub y AZW

Sinopsis de El Medico Que No Queria Morir: Vida Y Muerte De Lodario Gavela Yañez:

La novela se centra en la vida de Lodario Gavela Yáñez, un joven médico nacido en un entorno familiar próspero pero con valores sólidos, desde su infancia en un pequeño pueblo.

Su niñez, marcada por una educación rigurosa y una visión del mundo influenciada por sus padres, predispuso a Lodario a una vida de servicio y compromiso.

Estos primeros años, con la posibilidad de un futuro prometedor, contrastan radicalmente con la brutal realidad que lo engullirá.

Se describe su carácter, inicialmente idealista y con una profunda sensación de responsabilidad, que sentó las bases para su posterior trayectoria.

Se aprecia su deseo de servir a la comunidad y su vocación por la medicina, que lo impulsaron a esforzarse por alcanzar sus objetivos.

El libro retrata a Lodario durante los primeros veinte años de su vida, en un Valladolid convulso por la Segunda República.

Esta etapa se desarrolla en el contexto de intensos choques entre grupos ideológicos: los fascistas de las jons y los obreros de Talleres del Norte, lo que se refleja en las tensiones dentro de la universidad, entre los alumnos de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Experimentales.

Estas divisiones son fundamentales para la formación de Lodario, que decide tomar partido en defensa de la República, participando activamente en la vida política y social de la ciudad.

Este engagement, su compromiso con la causa republicana, lo convierte en un hombre de ideas y de acción, preparándole para los desafíos que le depararía la Guerra Civil.

La novela muestra su maduración, su comprensión de la complejidad de la situación política y social, y su creciente convicción en la necesidad de luchar por la libertad.

La Guerra Civil es el punto álgido de la historia.

Inicialmente, Lodario se alista en un frente republicano en Asturias, pero la experiencia le lleva a cuestionar la estrategia del gobierno.

Posteriormente, es destinado a un bando nacional, lo que lo obliga a tomar decisiones difíciles y a enfrentarse a dilemas morales.

Sin embargo, su compromiso con la humanidad le impide ser un simple soldado y lo impulsa a asistir a los heridos de ambos bandos, sin distinción.

La novela describe con realismo las atrocidades de la guerra, pero también la humanidad y la compasión de los individuos que luchaban por sus ideales.

El lector experimenta junto con Lodario la angustia de la guerra y la desesperación de los heridos, así como el conflicto interno que se desarrolla en su espíritu.

Tras la guerra, Lodario decide abandonar el campo de batalla y se dedica a la práctica médica en la comarca de Fornela y El Bierzo.

En esta zona, afectada por la represión franquista, demuestra su independencia y su compromiso con la salud de la población.

Organiza academias de higiene y salud, promoviendo hábitos saludables y combatiendo las enfermedades.

Esta etapa de su vida, aunque marcada por la opresión y la persecución de los “fugas” (rebeldes republicanos), refleja la fortaleza de su espíritu y su incapacidad para rendirse ante el régimen.

La novela muestra su capacidad de adaptación y su determinación en luchar por la dignidad humana, incluso en las circunstancias más adversas.

Su actitud, su desprecio por el poder y su compromiso con la verdad, lo llevarán a su trágico final.

El desarrollo de la novela se estructura alrededor de tres momentos cruciales de la vida de Lodario Gavela Yáñez, cada uno marcado por una transición personal y un enfrentamiento con la realidad política y social de su época.

El libro no solo narra los hechos sino que explora profundamente la transformación de Lodario, desde un joven idealista hasta un médico dispuesto a enfrentarse a un régimen represor.

La novela es una profunda reflexión sobre la responsabilidad individual en tiempos de crisis y el valor de la integridad moral.

La primera parte del libro se centra en la juventud de Lodario, en Valladolid, durante la Segunda República.

Alvarez López nos permite conocer a través de sus ojos la creciente polarización social y política de la ciudad, así como la formación intelectual y moral de Lodario.

Se enfatiza su compromiso con la causa republicana, su participación en debates políticos y su desarrollo como persona.

La descripción de la vida en Valladolid, con sus tensiones y sus contradicciones, sirve para contextualizar las decisiones que Lodario tomará en el futuro.

El libro retrata su capacidad de análisis y su profundo sentido de justicia, lo que lo convierten en un líder natural y en un defensor de la libertad.

Se resalta su capacidad de conectar con la gente común, de comprender sus preocupaciones y de ofrecerles apoyo y orientación.

La novela destaca su carácter como un ciudadano comprometido, dispuesto a defender sus ideales sin miedo a las consecuencias.

La Guerra Civil marca un punto de inflexión en la vida de Lodario.

La novela describe con crudeza y realismo la experiencia de la guerra, mostrando tanto la violencia y el sufrimiento, como la humanidad y la compasión de los individuos que luchaban por sus ideales.

Se nos muestra la brutalidad del conflicto, el terror de la represión y la desesperación de los heridos.

Pero, al mismo tiempo, se nos presenta a Lodario como un médico que, a pesar de las dificultades, mantiene su humanidad y su compromiso con la vida.

Se enfatiza su valentía, su determinación y su capacidad de adaptación.

La novela describe cómo Lodario se enfrenta a dilemas morales, cómo toma decisiones difíciles y cómo se enfrenta a la muerte.

Se resalta su capacidad de liderazgo y su influencia en el campo de batalla.

La novela destaca su coraje, su sentido del honor y su compromiso con la verdad.

Se enfatiza su capacidad de inspirar a los demás y de mantener la esperanza en medio de la oscuridad.

Finalmente, la novela culmina con la muerte de Lodario, un acto de justicia y de resistencia.

Se nos describe su vida en Fornela y El Bierzo, su trabajo como médico y promotor de higiene, su oposición al régimen franquista.

Se enfatiza su independencia, su integridad y su desprecio por el poder.

Se resalta su valor, su sentido del honor y su compromiso con la verdad.

La novela describe cómo Lodario se enfrenta al final, cómo se resigna a su destino, como se niega a comprometer sus principios.

Se resalta su valentía, su determinación y su sentido del humor.

La novela describe cómo Lodario, a través de su muerte, se convierte en un símbolo de resistencia y de esperanza.

Se resalta su legado, su influencia en la vida de los demás, su contribución a la construcción de un futuro mejor.

La novela destaca su memoria, su inspiración para las generaciones futuras.

Opinión Crítica de El Medico Que No Queria Morir: Vida Y Muerte De Lodario Gavela Yáñez "El Médico Que No Quería Morir" es, sin duda, una obra maestra de la narrativa biográfica.

Alejandro Alvarez López ha logrado tejer una historia poderosa y conmovedora sobre la vida de Lodario Gavela Yáñez, un personaje que, a pesar de su relativa oscuridad histórica, se erige como un símbolo de resistencia y de dignidad humana.

La novela no es solo una historia de un médico, es un testimonio de la lucha por la libertad y la defensa de los valores fundamentales.

El libro es un recordatorio de que la historia no se escribe solo con fechas y batallas, sino también con la valentía de aquellos que se atreven a desafiar el poder y a defender sus ideales.

La fuerza de la novela reside en la profundidad psicológica de los personajes, especialmente en la de Lodario, quien se siente tan real y presente que el lector experimenta junto con él la angustia, el miedo y la esperanza.

Alvarez López no se limita a narrar los hechos, sino que explora las emociones y los pensamientos de Lodario, lo que permite al lector conectar con él a un nivel emocional.

La novela es una reflexión sobre la responsabilidad individual en tiempos de crisis y el valor de la integridad moral.

Además, la novela es una crítica implícita al autoritarismo y a la opresión, y un homenaje a la resistencia y al compromiso con la justicia.

La obra, además, ofrece una visión detallada y precisa de la España de la época, tanto en sus momentos de agitación política como en su vida cotidiana.

En términos de estilo, la novela es impecable.

Alvarez López utiliza un lenguaje claro y preciso, evitando los excesos retóricos y los clichés.

La prosa es fluida y natural, lo que facilita la lectura y la comprensión.

El ritmo narrativo es vivo y dinámico, lo que mantiene al lector enganchado hasta el final.

La novela es un ejemplo de cómo combinar rigor histórico con una narrativa atractiva y emotiva.

Las es son vívidas y detalladas, transportando al lector al Valladolid de la Segunda República, al frente republicano en Asturias, y a la comarca de Fornela y El Bierzo.

La novela es una joya literaria que merece ser leída y releída.

Recomendación: Leerla es esencial para entender la historia de España y reflexionar sobre los valores que nos merecen la pena defender.

Ficha técnica de El Medico Que No Queria Morir: Vida Y Muerte De Lodario Gavela Yañez

Titulo del libro "El Medico Que No Queria Morir: Vida Y Muerte De Lodario Gavela Yañez"
Registro ISBN ° 9788483675885
Publicado por Editorial Krk Ediciones
Escrito por Alejandro Alvarez Lopez
Publicado el Año 2017
Origen del Libro España
Idioma de publicación Castellano
Tipo de Encuadernación original Tapa Blanda