Catálogo de Libros de la editorial Gedisa
Nacido en Brno (R. Checa) en mil novecientos veintiseis, emigró en 1938 a Suiza y en 1941 a Venezuela. Estudió lenguas tradicionales en la Universidad de Stanford y siguió sus estudios de lingüística y filososfía en Friburgo/Brisgovia, donde se doctoró. …
Georges Perec nació en la ciudad de París en mil novecientos treinta y ocho y murió en 1982. Sociólogo de capacitación, colaborador de numerosas gacetas literarias, obtuvo el premio Renaudot con su primera novela,Las cosas. Personalidad ecléctica, fue ensayista, documentalista …
Norman K. Denzin es profesor de comunicaciones, académico del College of Communications y también investigador de la Universidad de Illinois, Urbana Champaign. Autor de numerosos libros, entre otros,”Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century”;”Images of Postmodern Society”;”The Research Act: …
Nació en Berlín en mil ochocientos cincuenta y ocho y murió en Estrasburgo, Francia, en 1918. Pensador y sociólogo alemán, fue representante del neokantismo relativista y enseñó filosofía en las universidades de Berlín (mil ochocientos ochenta y cinco-1914) y Estrasburgo …
En los últimos veinte años del siglo XX, una revisión radical y desestabilizadora conmocionó los presupuestos etnocéntricos del pensamiento antropológico, filosófico y político de Occidente. Estaba cambiando la geopolítica del planeta, y empezaba a vacilar la proyección sobre las demás …
Los clérigos medievales, que no han de confundirse con los sacerdotes o los frailes, son los descendientes de un estirpe original en el mundo urbano medieval de Occidente. Encarnan la tradicición de los intelectuales. Si bien la palabra es moderna, …
Ofrece una visión pragmática de esta profesión audiovisual a partir del primer e imprescindible eslabón de la cadena de trabajo de un telediario: el redactor. La finalidad es conocer desde abajo las jerarquías y funciones profesionales, el consejo de redacción …
A diferencia de otras artes, la “obra” del arte de sanar es invisible, su “forma” más perfecta es la ausencia de la enfermedad. Por ser esta su paradójica excelencia y asimismo su aparente precariedad, desde la Grecia vieja algunos pensadores …
El autor reconstruye en esta obra el cambio de la condición de la pobreza desde la revolución industrial y su moral del trabajo hasta la sociedad del consumo y su estética, y muestra en la actual situación todas y cada …
Cada temporada tiene su propio pavor moral. Fue el análisis tradicional de Stanley Cohen, publicado por primera vez a principios de la década de mil novecientos sesenta y revisado periódicamente. Se trata de una investigación inusual del modo en que …